«Incluso teniendo el mismo diagnóstico de enfermedad mental, cada persona es un mundo».
Según datos recogidos por la OMS, el 9% de la población tiene algún tipo de problema de Salud Mental y el 25% lo tendrá en algún momento.
En España,entre el 2,5% y el 3% de la población adulta tiene un trastorno mental grave según el informe de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud realizado en 2009-2013.
Esto supone más de un millón de personas. Un colectivo amplísimo y muy diverso perseguido por la invisibilidad y el estigma social, formado por individuos con distintas realidades y problemáticas pese a comparten diagnósticos, yque,en el día a día, no difieren tanto de cualquiera de nosotros.
Hace ocho meses aparece un virus llamado COVID-19 que a día de hoy tiene en jaque al planeta entero, parecía que no nos iba a tocar de cerca, pero si, nos ha afectado a todos, incluidas las personas que sufren enfermedad mental.
La enfermedad mental es la gran olvidada, hay que normalizarla, entender que todos compartimos los mismos miedos o preocupaciones durante estos periodos hostiles provocados por esta pandemia. El confinamiento, los rebrotes, la preocupación de contagiarse… estas situaciones nos están afectando a todos y por consiguiente afecta a las personas que carecen de una salud mental adecuada. Estos hechosnos acercan a la realidad de que no somos tan diferentes. El hecho de vivir sin hogar “SIN TECHO” o en la incertidumbre, hace que el equipo terapéutico del Centro de Atención (AMAS) tome mayor control y énfasis a la hora de paliar los efectos contraproducentes de la nueva normalidad en nuestros usuarios diagnosticados de Trastorno Mental Grave, aun así, estamos notando que aun tomando las máximas precauciones y adoptando todas las medidas de seguridad recomendadas, la adaptación a la nueva normalidad con estos perfiles resulta complicado.
AMAS ha creado una red especial de apoyo a los usuarios y familiares tras considerar este momento crítico para la estabilidad y el empoderamiento de nuestros usuarios, dotándose previamente de estrategias suficientes para la atención completa de estas personas que sufren enfermedad mental. Por esta razón, AMAS se adelanta a las complicadas situaciones generadas por la pandemia que nos azota marcando como estrategia principal el entrenamiento en habilidades sociales y de ocio adaptado, junto a la enseñanza de las normas recomendadas.
Un ejemplo de este trabajo es que, esta semana, se ha desarrollado en AMAS un taller creativo de pintura donde los usuarios han podido relajarse, desarrollar su creatividad y generar estrategias de ocio. La impresión de los usuarios respecto al taller ha sido muy positiva provocando en ellos ganas de realizar estas actividades en casa. Este tipo de actividades se vienen desarrollando en AMAS desde hace años, pero en esta nueva situación limitante, tratamos de hacer más hincapié en enseñarles este tipo de ocio dotándoles de nuevas ideas, materiales necesarios y motivación para que puedan ocupar su tiempo libre.
AMAS tiene un convenio con el IMAS, por lo que disponemos de 5 plazas del programa de dependencia y además estamos en espera de que se aprueben 7 más.
Nos dicen que nos quedemos en casa, AMAS es su casa. AMAS cuenta con un programa de viviendas de seguimiento orientado a que estas personas sin hogar o desestructuración familiar encuentren un respiro a su situación de vulnerabilidad, en esta nueva situación surgen momentos difíciles en las casas que nos complican los ejercicios de contención habituales, teniendo que adaptarlos continuamente, es clave dialogar y encontrar la manera de manejar las contingencias que se generan por lo que es importante empoderarles, decirles que son parte de la solución y no del problema.
El equipo multidisciplinar de AMAS está dando todo lo disponible, ofreciendo atenciones específicas, colectivas e individualizadas, adaptando las actividades de ocio para que estén ocupados, trabajando en su día a día, satisfaciendo sus apetencias y necesidades. AMAS trata de capacitar a estas personas para vivir en la “nueva normalidad”.
Es importante tomar conciencia de que estas personas son parte importante y útil de una comunidad de la que muchas veces se sientes ajenos, se les vuelve la espalda.
Damián Alcaraz Martínez
Presidente de AMAS.
Comentarios recientes